domingo, 4 de marzo de 2007

FILOSOFIA DEL HUEVO


El Huevo es una comedia de situaciones inspirada en ciertos cafés “culturales” de moda en Estados Unidos y Europa, que hoy se están abriendo en ciudades como Santiago. Este espacio de encuentro nos permite vincular a un conjunto simpático de personajes mezcla de románticos con antihéroes que verán con su mirada particular los hechos cotidianos que se viven en una gran urbe. Las historias narradas con un sentido del humor fresco y poco convencional están destinadas no sólo a divertir a la audiencia sino también a involucrarlos afectivamente con el desarrollo de una trama sensible que nace en la vida de cada personaje y se revelará capítulo a capítuloEl Huevo es una serie de programas de ficción que recoge el formato de la comedia de situaciones (sitcoms) pero desde una relectura más documental (docucom) para reflexionar sobre los personajes curiosos que transitan por nuestras provincianas capitales que aspiran a imitar formas de vida del Norte.El Huevo es una parodia de la vida de antihéroes que diversos personajes llevan en entornos urbanos y sociales caracterizados por la progresiva falta de identidad cultural local, pero que subsisten por los lazos afectivos que logran establecer en una ciudad loca y atrevida.El Huevo aspira a colocar en el imaginario colectivo las imágenes y en tono de comedia sarcástica las nuevas formas de vivir la ciudad, las derrotas, los desengaños y los amores en sociedades altamente competitivas. En este sentido, aspiramos a utilizar el formato para efectuar una crítica social del individualismo, la frivolidad y el hedonismo existente en nuestro país.

INGERDIENTES


LOS PERSONAJES DE LA SERIE


FEDERICO (45): Escritor de novelas sin éxito, Federico es un ex_militante que debió huir a EEUU luego del golpe del 11 de Setiembre, en aquel país se estableció como profesor de español y se casó con Mercedes una chilena algo más joven y dueña de su amor e inspiración. A sus espaldas Mercedes comienza una relación extramatrimonial con un productor de Hollywood que muere en el atentado de las Torres Gemelas (otro 11 de Setiembre) , la pérdida de su amante hace que Mercedes huya a Santiago y Federico quede moralmente destrozado. Sin resignarse a la pérdida, decide volver a Chile tras los pasos su esposa, sólo, perdido y sin dinero se re-encuentra con Doris, una vieja amiga que le da trabajo en El Huevo .


DORIS (35-40) : Su verdadero nombre es Dora Sanchez Luna, una cantante poco dotada que un día decidió probar suerte en New York. En la “Gran Manzana” terminó cantando folklore en las calles por unas monedas, estando en la ruina fue recogida por Federico ... quien la cobijó en su casa hasta que pudo volver a Santiago. Luego de vagar sin destino, un día la suerte se puso de su lado y ganó la lotería, con este dinero Doris decidió abrir El Huevo.


DIEGO ARMANDO (25-30) : Es un joven Argentino que lleva ese nombre por haber nacido un día en que Maradona hace un gol memorable, su padre fanático del futbol, lo bautiza de ese modo sin imaginarse que a su hijo jamás le gustaría ese deporte. Sin suerte y sin estudios (aunque diga lo contrario) Diego llegó a Chile luego del descalbro económico de su país. Con el ego sobrevaluado y algo de ingenio consigue un empleo en El Huevo como encargado técnico, tratando de conquistar a cuanta chica entre al local. Tambien será la contracara ignorante de la cultura de Federico.


MARIA (70) : ex – corista y alternadora de cabaret, supo ganarse a su manera un poco de dinero con lo que compró un par de propiedades, entre ellas el local de Un El Huevo . María reparte afecto y consejos “profesionales” a todas las chicas de que lo necesiten, cubriendo la soledad de su vejez por la carencia de hijos y de aquel gran amor que aún espera tener algún día. Es la dueña de Atila, un perrito pequinés malcriado que ocupa un sitio particular en la trama.


JUANITA (25-20) : Es una chica común y poco instruida que no logra encontrar un camino en la vida. Con mucha mala suerte para los hombres, Juanita cambia de trabajo constantemente como peluquera, manicura, cosmetóloga. Huérfana desde pequeña y criada en un horfanato cobija en su corazón el anhelo de encontrar un príncipe azul con el cual formar la familia que nunca tuvo.


DON ANTONIO (70): Olvidado por su familia en un asilo, Don Antonio ha sabido sacar provecho a los beneficios del Viagra convirtiéndose en el amante de las "abuelas" de la vecindad. En tono de comedia su presencia y la de Maria nos permitirán abordar el tema de la ancianidad y de sus necesidades afectivas no siempre cubiertas en nuestra sociedad actual.


GINGER Y LIZA: Son dos jóvenes americanas, universitarias de post-grado que se encuentran en Santiago para estudiar y aprender español. Bellas y atípicas esconden una sexualidad liberada una y reprimida la otra, dando lugar a situaciones de corte erótico con los hombres de la serie.


ROMUALDO, MIGUEL ANGEL Y CARMEN: son dos adolescentes y su madre, vecinos del local. Los jóvenes pretenden ser rebeldes a su manera pero son algo tontos con lo cual generan situaciones siempre cercanas al ridículo.


ANITA Y SU NANA PERUANA: Se trata de una niñita genio hija de una familia de alta sociedad. Siempre sola al cuidado de su nana Anita se divierte inventando historias y complicando a los adultos con sus preguntas.

RECETA


El Huevo trata la historia de dos amigos, Federico y Doris que se conocieron mientras vivían en New York y que se han reencontrado nuevamente en Santiago tratando de sobrevivir a sus propios conflictos.Federico es un escritor al cual su esposa abandonó por un productor de cine Hollywoodense que murió en el atentado a las Torres el 11 de septiembre. La mujer retornó a Santiago y tras sus pasos llegó Federico, intentando infructuosamente localizarla y acosado por una profunda crisis depresiva que ha bloqueado toda su creatividad. Intentando salir de este estado, Federico se inscribe en un tratamiento experimental de psicología que se basa en la documentación fílmica de todas sus actividades para luego analizarlas junto al Dr. Berenstein, director del programa. Son estos registros los que dan origen a la serie.Por otro lado está Doris, una cantante no muy dotada que llegó a New York con el sueño de triunfar pero que sólo logró morirse de frío en las calles de Manhattan donde Federico le tendió una mano solidaria. De regreso a Santiago tuvo la inmensa fortuna de ganar la lotería y montar un café libro llamado El Huevo que le ha permitido dar trabajo a Federico y devolver así el favor recibido años atrás.El HUEVO es el lugar donde las vueltas de la vida los ha vuelto a reencontrar, junto a un particular grupo de "antihéroes", con los cuales han de vivir el día a día en búsqueda del amor y la realización personal fuera de las "fórmulas" tradicionales del éxito.Inspirado en ciertos cafés culturales de moda en estados Unidos y Europa, El Huevo adelanta la llegada de los mismos a una ciudad como Santiago. En este tipo de lugares la clientela puede acceder a los servicios acostumbrados en un café de ciudad más la venta de libros, comics y música. Este espectro amplio de entretenimiento nos ha permitido vincular a un conjunto simpático de personajes mezcla de románticos con antihéroes que verán con su mirada particular los hechos cotidianos que se viven en una gran capital. Las historias narradas con un sentido del humor fresco y poco convencional están destinadas no sólo a divertir a la audiencia sino también a involucrarlos afectivamente con el desarrollo de una trama sensible que nace en la vida de cada personaje y se revelará capítulo a capítulo.
TRATAMIENTO AUDIOVISUAL DE LA SERIE DE TV
El tratamiento audiovisual de esta serie será el del docucom. Una o dos locaciones permanentes, una cámara principal siempre frontal a la acción, similar al de un documental, con una mirada de “fly on the wall”, un sistema que consiste en colocar una cámara de forma estratégica, casi una cámara de vigilancia, para que siendo una ficción, parezca un documental. Además cámaras secundarias que ayudan a agilizar el montaje y que son; la que Federico usa para su tratamiento terapéutico o la de vigilancia en el café.La iluminación será muy simple para que no se haga notar. La dirección de arte expresará en la paleta de colores la diversidad y pluralidad social de los personajes.A nivel dramatúrgico se respetarán todos los giros dramáticos que contempla este tipo de realizaciones y si bien es cierto existen guiones muy precisos para cada capitulo se visualiza un cierto espacio de improvisación en la actuación para de esta forma dejar entrar el juego de lo aleatorio para lograr un grado mayor de verosimilitud en la creación de los personajes.Se grabara cada capítulo en tres días y tres capítulos al mes.El montaje será ágil y moderno, buscando evitar la narrativa propia del melodrama televisivo. (teleserie)La banda sonora será contemporánea, con temas originales o cobers de temas actuales, para enfatizar el carácter contemporáneo de la propuesta visual y narrativa.

DETRÁS DE LA RECETA


EL PUNTO DE VISTA DE LOS AUTORES DE LA SERIE

Para lo autores, “El Huevo” representa la oportunidad de colocar en lenguaje televisivo sus miradas inconformistas sobre las formas de vida que han traído aparejadas el crecimiento económico, la modernidad cultural y la globalización.
Agregando además un formato novedoso para Chile, como es el docucom utilizado en la serie “La Oficina” de factura inglesa.

En una sociedad donde el factor de integración social es el mercado, donde la ética del consumo y el exitismo es la socialmente valorada, así como donde las relaciones afectivas se van diluyendo en la frivolidad y la levedad de la existencia, la paradoja y el chiste aparece en la contradicción entre la vida concreta de las personas y la moral tradicional en la cual se desenvuelven.

Escoger un lugar como libro-café pude parecer “snob” y “aspiracional”. Pero es una realidad modernizada de las antiguas fuentes de soda o bares donde nuestros padres efectuaban su vida social. Estos lugares se han expandido en el territorio urbano y a él concurren todo tipo de personajes buscando formas de identidad social o cultural. Sus motivaciones son distintas, sus discursos son diversos y sus experiencias son distintas, pero en el habitar ese espacio se reconocen como parte de un pequeño colectivo. Y descubren sus propias miserias.

En la televisión internacional existen muchos ejemplos de estos lugares (“Cheers”, “Seinfeild”, “Friends”, “Los Serrano”, etc.), donde espacios lúdicos son un microcosmos social donde se expresan las diferencias sociales y las angustias de la vida urbana.


ALGUNOS DATOS SOBRE EL FORMATO

El Mokumentary
Cuando hablamos de falso documental nos referimos a un documento que no pretende pasar por verdadero. No nos referimos a un documental fraudulento, nos referimos a un texto cuya intencionalidad es hacernos percatar sobre los débiles cimientos sobre los que construimos nuestra representación de lo real:
“La parodia del documental permite al espectador cuestionarse por qué cree en el documental” (Jordi Sánchez Navarro, El mockumentary: de la crisis de la verdad a la realidad como estilo. En: Imágenes para la sospecha. Falsos documentales y otras piruetas de la no ficción. Ediciones Glenat, Barcelona, 2001. Pág. 25).
Un falso documental no atañe tanto al objeto sobre el que “documenta, como al consumo y apropiación de la imagen. No se trata de atacar el modelo de partida, sino demostrar que somos una sociedad que prefiere las representaciones a los hechos reales.
En países como el nuestro, sometidos ya no solo a una dependencia económica, sino también informacional, cobra todavía más sentido cuestionar desde dónde nos representamos lo “real”.
Sus características
“La característica fundamental de los mockumentaries (Del ingles mock, burla) es que en todo momento existe en ellos la evidencia de la naturaleza ficcional de la pieza” (Jordi Sánchez Navarro, El mockumentary: de la crisis de la verdad a la realidad como estilo. En: Imágenes para la sospecha. Falsos documentales y otras piruetas de la no ficción. Ediciones Glenat, Barcelona, 2001. Pág. 13)
Fernando de Felipe, quizá más claro aun:
“El ironista no pretende timar a su público, sino ser descifrado por él. De la misma manera, el (falso) documentalista no aspira sino a ser reconocido en su esfuerzo por apartarse de la corrección política (y epistemológica) y hacernos reaccionar a través de la transgresión.”
Pero ante todo, lo que nos puede permitir discernir las tendencias propias del falso documental, es el análisis de los falsos documentales realizados en el mundo hasta ahora.
Quiza los más representativos “F de Fraude” de Orson Welles, “Zelig” de Woody Allen, “The Falls” de Peter Greenaway, “Forgotten Silver” de Peter Jackson y “Tribulation 99. Alien anomalies under America” de Graig Baldwin.En “F de Fraude” Orson Welles de 1973, se sientan las bases de lo que podríamos llamar un antigénero, Welles, la falsa historia “real” de un individuo dedicado a hacer falsificaciones, el “cameo” es la clave para la interpretación del filme.
“Zelig” de Woody Allen fue un experimento en 1983 que ensanchó los límites del cine, la biografía de Leonard Zelig, un hombre camaleónico, al que su mimetismo le permite estar presente en toda serie de acontecimientos históricos, recurso que posteriormente sería tomado por Robert Zemeckis para Forrest Gump. La diferencia estriba en que “Zelig” está construida como si fuese una recopilación de documentos históricos reales con entrevistas a especialistas como Susan Sontag o Bruno Bettleheim.
Tres años antes, Peter Greenaway presentaba “The Falls”, noventa y dos cápsulas biográficas de noventa y dos de los dieciocho millones de supervivientes del “Violent Unknown Event", los apellidos de los noventa y dos personajes empiezan todos con las letras FALL. El absurdo compone una llamada de atención sobre el documental reflexivo.
El más reciente de los textos fílmicos citados, es “Forgotten Silver” de 1995, una irreverente recreación de la historia del cine, donde se descubre un olvidado pionero del cine en Nueva Zelanda, quien no solo rodó una película de épica, “Salomé”, antes que “Intolerancia” de Griffith, si no que se adelantó en el desarrollo del cine sonoro y a color. La doble presencia de Peter Jackson como entrevistador del documental y protagonista de las películas de Colin McKensie pone en evidencia el engaño.
Finalmente la bizarra “Tribulation 99. Alien anomalies under America” de Graig Baldwin, recurre al found footage, es decir, la recopilación de metraje de otras películas para componer una película distinta, en “Tribulation 99. Alien anomalies under America”, el montaje permite explicar la conspiración planetaria que los extraterrestres del planeta Quetzacoalt manejan desde Centro y Sur América para tratar de apropiarse del mundo. De más está decir que el control de esas actividades es lo que ha obligado a la CIA a intervenir en los países al sur del río Grande.
Falso documental y postmodernidad
Parece claro que el fenómeno del falso documental está asociado al del pensamiento postmoderno.
El postmodernismo engloba un extenso número movimientos, artísticos, culturales y filosóficos. Se considera que su primera manifestación se dio en la arquitectura, aunque filosóficamente algunos estudiosos consideran a Nietzsche, e incluso algunos sofistas de la antigüedad clásica, como postmodernos.
Ahora bien, una de las características de la postmodernidad es la incapacidad de definir claramente sus límites en términos precisos, sin embargo es clara la influencia que en el pensamiento postmoderno han tenido descubrimientos tales como la Teoría de la Relatividad de Einsten y el Principio de Incertidumbre de Heisenberg, puesto que según Gianni Vattimo en el pensamiento postmoderno: “lo importante no son los hechos sino sus interpretaciones”.
El desarrollo de este modelo de pensamiento, donde predomina el cinismo religioso, el relativismo moral y el escepticismo, es el que engendra el fenómeno de la sociedad de la sospecha: “tanto la información como el entretenimiento televisivos han entrado definitivamente en la era de la sospecha” (Josep Lluis Fecé, El documental y la cultura de la sospecha. En: Imágenes para la sospecha. Falsos documentales y otras piruetas de la no ficción. Ediciones Glenat, Barcelona, 2001. Pág. 60).
La fórmula comunicativa es que sin imágenes el hecho no existe, y el cuestionamiento del público es sobre la veracidad de las imágenes probatorias, lo cual redunda en un escepticismo mediático, que: “En la actualidad, los abanderados del escepticismo son, sin duda, los pensadores que podríamos adscribir al llamado pensamiento postmoderno.” (Josep Lluis Fecé, El documental y la cultura de la sospecha. En: Imágenes para la sospecha. Falsos documentales y otras piruetas de la no ficción. Ediciones Glenat, Barcelona, 2001. Pág. 60).
Esto lleva a contemplar el teatro de los medios como quien asiste a una función de sombras chinas, donde el objeto permanece vedado y los espectadores deben contentarse con la hiperrealidad de la representación, según Josep Lluis Fecé: “Las imágenes, documentales o no, han devenido uno de los elementos más constitutivos de esa hiperrealidad y por lo tanto, no se refieren más que a ellas mismas.”
Las nociones de realidad, verdad y objetividad se vuelven difusas, nadie sabe donde comienza la representación, y por eso es urgente que el espejo de la realidad que ha pretendido ser la práctica documental se refleje a si mismo con tal de ubicar su aporte a la construcción de “verdad” en el imaginario social...
"El ojo de la mente comienza a ver con claridad cuando se enturbian los ojos exteriores"